Disertación internacional

 

Como su nombre indica, una disertación filosófica es un ejercicio de pensamiento riguroso que invita a examinar un problema desde una perspectiva crítica y argumentada, situándolo en un diálogo más amplio que trasciende nuestras propias fronteras culturales e intelectuales. Disertar supone enfrentarse a una cuestión buscando comprenderla y hacerla comprensible para otros, ofreciendo un razonamiento que pueda ser compartido, discutido y enriquecido por una comunidad global.

Participar en una disertación internacional implica reconocer que las preguntas filosóficas nos conectan con tradiciones de pensamiento diversas: otros las han planteado antes en contextos distintos, y otros vendrán después que las reinterpretarán a la luz de nuevas circunstancias. Nadie piensa en soledad; necesitamos apoyarnos en quienes abrieron camino, pero también atender a los cambios de nuestro tiempo, que generan desafíos y enfoques inéditos.

La disertación exige no sólo reflexionar, sino organizar el pensamiento de forma clara, coherente y argumentada. La estructura —planteamiento del problema, análisis crítico y conclusión razonada— no es una formalidad, sino una herramienta que nos permite comprender mejor nuestras propias ideas y mostrar con precisión las relaciones que descubrimos entre ellas. Al redactar nuestras razones, las afinamos, las depuramos y las volvemos más sólidas.

En suma, disertar es entrar en un diálogo intelectual con uno mismo y con un lector internacional que quizá no comparta nuestro contexto, pero sí nuestra aspiración a pensar con rigor. Es un intento de ofrecer una reflexión abierta, capaz de ser entendida, discutida y continuada más allá de nuestras propias palabras.


La disertación se realizlará en uno de los siguientes idiomas: inglés, francés o alemán.  En ningún caso podrá tratarse de la lengua materna del alumno/a.
 
Desde el International Commitee de la International Philosophy Olympiad (IPO) se ha publicado una guía orientativa acerca de lo que se considera un buen ensayo. Se puede consultar aquí

Criterios orientativos de valoración del ensayo

De no ajustarse a los requisitos formales de extensión y formato, podrá ser rechazado por el comité organizador. Cada ensayo se valorará sobre 10 puntos, de acuerdo a los siguientes criterios generales:

1.- Pertinencia: hasta 2 puntos. A modo de referencia:
  • Si el alumno/a identifica y presenta con precisión el tema y la idea central. (2 puntos) 
  • Si el alumno/a identifica y presenta breve y resumidamente el tema y la idea central. (1,5  puntos) 
  • Si el alumno/a identifica y presenta, con inconsistencias y/o vaguedades, el
    tema y la idea central. (1 punto)
  • Si no se puede identificar ni comprender el tema a tratar ni la idea central clave del texto. (0,5 puntos)

2.- Persuasión argumentativa: hasta 2 puntos. A modo de referencia:
  • Si el alumno/a expone y relaciona con claridad los argumentos que sustentan la idea central, incluyendo citas, referencias bibliográficas, ejemplos propios y opiniones de otros autores. (2 puntos)
  • Si el alumno/a expone y relaciona los argumentos que sustentan la idea central, incluyendo citas y referencias bibliográficas y ejemplos propios. (1,5 puntos)
  • Si el alumno/a expone y relaciona parcialmente los argumentos que sustentan la idea central, incluye solo algunas citas o referencias bibliográficas. (1 punto)
  • Si el alumno/a no expone con claridad los argumentos para sustentar la idea central o éstos son confusos e inconexos, tampoco incluye citas o referencias bibliográficas. (0,5 puntos)
3.- Coherencia argumentativa: hasta 2 puntos. A modo de referencia:
  • Si el texto tiene coherencia lógica entre argumentos, presenta una adecuada relación entre palabras y oraciones. El vocabulario es rico y variado. (2 puntos)
  • Si el texto tiene coherencia lógica entre los argumentos y presenta una relación adecuada entre palabras y oraciones, aunque existan imprecisiones. El vocabulario es variado. (1.5 puntos)
  • Si el texto tiene poca coherencia lógica entre sus argumentos, existe una deficiente relación entre palabras y oraciones. El vocabulario es limitado. (1 punto)
  • Si el texto no tiene coherencia lógica entre sus argumentos, no se aprecia relación entre palabras y oraciones. El vocabulario es limitado y repetitivo. (0.5 puntos) 

4.-Dominio disciplinar: hasta 2 puntos. A modo de referencia:
  • Si el texto presenta razonada y pormenorizadamente la interrelación de diversos autores, temáticas y cuestiones disputadas de la tradición filosófica. Incluso aquellas y aquellos que no forman parte del currículo usual. Hay un uso claramente significativo del vocabulario técnico de la disciplina. (2 puntos)
  • Si el texto presenta de forma suficientemente razonada la interrelación entre diversos autores, temáticas y cuestiones disputadas de la tradición filosófica. Hay un uso significativo del vocabulario técnico de la disciplina.(1,5 puntos)
  • Si el texto presenta de forma indiciaria la relación entre dos autores, temáticas y cuestiones disputadas de la tradición filosófica. Hay un uso significativo del vocabulario técnico filosófico en algunos casos. (1 punto)
  • Si el texto presenta condificultad la relación entre dos o más  autores, temáticas y cuestiones disputadas de la tradición filosófica. Hay un uso impreciso y dubitativo, cuando no erróneo, (0.5 puntos)

5.- Originalidad: hasta 2 puntos. A modo de referencia:
  • Si el alumno/a aborda el tema desde una perspectiva completamente novedosa, ofreciendo un enfoque y ejemplos propios, de manera creativa, y presentando la cuestión de manera atractiva. (2 puntos)
  • Si el alumno/a aborda el tema desde una perspectiva original, ofreciendo un enfoque y ejemplos propios, de manera creativa, y presentando la cuestión de manera atractiva.. (1,5 puntos)
  • Si el alumno/a Aborda el tema desde una perspectiva poco novedosa, sin ofrecer un enfoque y ejemplos ni genuinamente propios ni creativos, y sin presentar la cuestión de manera interesante. (1 punto)
  • Si el alumno/a no aborda el tema desde una perspectiva novedosa. Tampoco ofrece un enfoque ni ejemplos genuinamente propios ni creativos, y la presentación de la cuestión resulta poco interesante. (0.5 puntos)

***
Se recuerda que, en esta edición, para participar en esta modalidad se ha de inscribir dentro del plazo indicado en la publicación de este blog en relación a la edición de la Olimpiada que sea vigente. Recuérdese que aquellos/as alumnos/as inscritos para la realización de la Disertación internacional serán los únicos que podrán hacerlo, no pudiéndose hacer sustituciones más allá de la fecha que se haya indicado como límite de la inscripción.   
 
De acuerdo con las bases, en caso de ser premiado un alumno/a, en esta modalidad en principio no tendrá que hacer una defensa oral de su trabajo, dado que la OFE (Olimpiada de Filosofía de España) no lo requiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario