Alumnos y profesores aragoneses y cántabros en Murcia
Una
Olimpiada de Filosofía es una celebración en la que ideas y
actitudes filosóficas lo llenan todo. Los que hemos participado en
ella en alguna ocasión hemos tenido la oportunidad de vivir una de
esas experiencias en las que la Filosofía nos respira. Como puede
suponerse, llegar a la fase nacional de la IV Olimpiada Filosófica
de España es motivo de orgullo y alegría. No tanto porque
significa estar entre los diecinueve mejores de nuestro país en cada
una de las modalidades por las que se participa, como por la
estupenda experiencia que supone para alumnos y profesores. Este año
fue organizada los días 5 y 6 de mayo por los compañeros de Murcia,
quienes nos han acogido como miembros de una gran familia que celebra
la Filosofía y la vida una vez al año. Sabemos que el esfuerzo y la
buena voluntad puestos en ello, ha sido esencial para lograr que nos
sintiésemos como en casa.
El
tema de esta IV Olimpiada de filosofía ha sido: “Nuevas
tecnologías e identidad humana”. Nuestros atletas han salido más
que airosos en todas las modalidades: disertación filosófica,
dilema moral, fotografía filosófica y vídeo filosófico. Ha sido
muy emocionante ver cómo afrontaban las pruebas, especialmente, las
preguntas a las que tuvieron que dar respuesta los tres mejores de
cada modalidad. Porque es necesario saber que chicos y chicas entre
15 y 18 años tenían que defender sus argumentos ante jurados de una
exigencia exquisita. Para los finalistas de disertación y dilema, el
jurado estaba constituido por Antonio Campillo (decano de la Facultad
de Filosofía de la Universidad de Murcia y presidente de la REF),
Concha Roldán (directora del Instituto de Filosofía del CSIC y
representante en España de la Olimpiada Filosófica Internacional) y
Ana Morales (profesora de Filosofía de enseñanza secundaria). Para
los de fotografía y vídeo filosófico, el jurado estaba formado por
María José Alcaraz (profesora de Estética de la Universidad de
Murcia), Pascual Martínez (fotógrafo) y Pepa González (fotógrafa
y psicóloga).
Fue
en la modalidad de vídeo filosófico, en la que la
representante aragonesa, Diana Campos Borraz (Colegio El
Pilar Maristas) consiguió el segundo puesto, una medalla de
plata que recogía todo el entusiasmo que provocó tanto su vídeo
“Rompe el cristal” como la defensa que planteó del mismo.

Diana defendiendo su video en la final.
Los tres premiados en la modalidad de video
Todas
las fases que hubo que pasar en la Olimpiada fueron intensas, pero
también se sucedieron otros momentos, los que no están pautados.
Esos en los que los estudiantes se agrupaban y conversaban.
Continuaban dialogando sobre cuestiones como ¿Quiénes somos en la
red? ¿Perdemos o ganamos nuestra identidad con las nuevas
tecnologías? ¿Estamos programados como un robot? ¿Cuáles serán
los límites de lo humano en la civilización tecnológica?, etc.
Charlaban de sus clases, de sus profesores, de exámenes y lecturas.
Descubrían cómo vivían su día a día estudiantes en Cataluña,
Extremadura, Castilla y León, Madrid... Conversaban mirándose,
escuchándose, dejando a un lado las redes, como los pescadores
cuando han llegado a puerto. Y los profesores que les acompañábamos,
no podíamos dejar de sonreír, constatando que la Filosofía no
necesita ser permanentemente justificada, pues los diálogos entre
estos adolescentes eran la prueba de que la Filosofía se reivindica
por sí misma cuando se le da la oportunidad, cuando se le concede el
espacio y, sobre todo, el tiempo que necesita.
Aragón
fue la cuarta comunidad en la que más centros habían participado en
la fase autonómica, casi cuarenta centros de secundaria, de las tres
provincias. Y estos son los alumnos que la representaron en la final
nacional: Lucy Barton Betés (IES Medina Albaida) y María Pardillos
Celeméndiz (IES Félix de Azara) por la modalidad de disertación.
Nuria Barquinero del Toro (IES Tiempos Modernos) y Sofía Pérez
Gracia (Colegio Condes de Aragón) por la modalidad de dilema moral.
Pablo Ibáñez Salvo (Colegio El Pilar Maristas) y Diana Campos
Borraz (Colegio El Pilar Maristas) por vídeo. Marta Casanova
Corredera (IES Medina Albaida) y Lucía Alfaro Vicente (IES Medina
Albaida) por fotografía.
Los alumnos de Aragón y Cantabria.
Ya
hemos vuelto a nuestras clases, pero hemos vuelto diferentes, me
atrevería a decir, que hemos vuelto un poco mejores. Ortega y
Gasset
decía: “La vida que nos es dada tiene sus minutos contados y,
además, nos es dada vacía. Queramos o no tenemos que llenarla por
nuestra cuenta” Nuestros alumnos han empezado a llenarla con esa
mirada profunda, crítica y liberadora que es la Filosofía. A ver
si toman nota quienes están trabajando en el pacto por la educación
en nuestro país.
Mª
Jesús Picot (Profesora de Filosofía en el IES “Félix de Azara”
de Zaragoza)
Alumnos de Aragón (y de otras comunidades) recogiendo sus diplomas de participación: